El documento que el Senador Oscar Parrilli presentó luego de la votación expresa con nitidez la posición de Cristina. De hecho el informe fue elaborado en su despacho por un equipo integrado por economistas y ex funcionarios de su gobierno. Lo allí expresado no solo cuestiona la negociación con el Fondo sino que sienta posición dentro de un gobierno al que le cuesta definir el rumbo para lo que viene adelante.
Gobierno en flor
Alberto Fernández se puso al hombro la pelea voto a voto, dentro del oficialismo, para conseguir la aprobación del acuerdo con el FMI. Cristina Kirchner, en tanto, mueve hilos para que la cosecha de abstenciones crezca. Las dimensiones del trauma que experimente el gobierno en recinto alumbrarían una nueva etapa después del tratamiento o profundizarían la anomia disolvente de la entente electoral que ganó en 2019 pero se derrite progresivamente en vanidades y promesas incumplidas.
Mitología del kirchnerismo en el laberinto del FMI
Repaso de la negociación en 2003, deslizamientos y comparaciones contextualizadas, para entender la complejidad actual. Las dificultades internas del FdT.
Eran tres alpinos que traían un acuerdo
El gobierno nacional sintetizó objetivos para dar luz verde a las exigencias del Fondo.
El acuerdo es político
El pacto con el FMI está apalabrado. Entre algunos detalles queda resolver el momento propicio para anunciarlo. En esa definición se juega quién se cuelga los laureles y quién asume los costos.
Un clona para el estrés financiero
El acuerdo con los acreedores de la provincia de Buenos Aires acompaña avances en la negociación con el FMI. El Gobierno entiende como prioritario suturar el frente externo para luego encarar las urgencias de la economía local.
Sin piso ni techo
El gobierno nacional tiene en sus manos el plano de edificación para encarar al FMI con un diseño unificado en la búsqueda de apoyos políticos ante un poder económico que mete pico y pala sobre los cimientos.
Pasar la gorra
El viaje de Martin Guzmán leído en tres tramos: acreedores privados en Nueva York, organismos multilaterales en Washington, recolección de apoyos por Europa y Asia. El respaldo de la comunidad económica internacional como condición necesaria para lograr un acuerdo de deuda sostenible.
Maquinaria para mover cimientos
La definición ideológica del déficit fiscal viene dada por la imposibilidad, en caso de sostenerse la rigidez de la arquitectura financiera internacional, de cumplir con una deuda criminal. El riesgo es que la ofrenda se traduzca en ajuste.
Terminó el ASPO, cambió la agenda legislativa
La aprobación del “Aporte Solidario” con 133 votos a favor refuerza la estrategia oficialista y ratifica el juego coordinado entre Máximo Kirchner y Sergio Massa. A esta iniciativa se le suman el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la presentación de una nueva ecuación para legislar la movilidad jubilatoria. La reforma tributaria está en la mira para la agenda del 2021.